A Capella:
Término italiano que designa una obra vocal sin acompañamiento instrumental.
Acorde:
Combinación de tres o más sonidos que suenan simultáneamente
Acústica:
Parte de la física que estudia el fenómeno del sonido en todas sus manifestaciones.
Ad libitum:
Locución latina que significa literalmente “a voluntad”. Se emplea para indicar libertad en cuanto al tempo y la ejecución, y en la elección de voces e instrumentos para la interpretación. Se abrevia ad lib.
Adagio:
Término italiano para indicar el tempo de ejecución de una obra. Significa lento. Su abreviatura es adº.
Adaptaciones flamencas:
Cantes de extensión del amplio abanico con el que hoy cuenta el rico universo del flamenco. Entran dentro de esta categoría el garrotín, la farruca, los campanilleros, la mariana y el zorongo entre otros. Nacen de motivos originales muy diversos, algunos llevados a la geografía flamenca desde latitudes distantes, como Asturias y Galicia, sirven de inspiración a importantes cantaores para la creación de nuevos estilos.
ADSR:
Acrónimo de los términos ingleses, Attack (ataque), Decay (caída), Sustain (sostenimiento), Release (liberación) con el que se designa el generador que, en un sintetizador, permite crear la “envolvente” de un sonido.
Aerófonos:
Familia instrumental cuyos componentes utilizan para producir el sonido la vibración de una columna de aire. La práctica orquestal distingue entre los instrumentos de viento-madera y viento-metal (véase cada uno de estos términos).
Afinación:
1. Acción de entonar varios instrumentos, o los sonidos del mismo instrumento, en el mismo diapasón (la3=440hz). 2. También designa la tonalidad que regula un instrumento traspositor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario